¿Quién pone las reglas en contabilidad? Una guía rápida a NIC, NIIF, GAAP y más
En finanzas y contabilidad, es común encontrarse con una sopa de letras: NIC, NIIF, IAS, IFRS, GAAP. Son los diferentes conjuntos de reglas que dictan cómo las empresas preparan y presentan su información financiera. Pero, ¿quién las crea y cómo se relacionan entre sí? Saber esto ayuda a inversionistas, contadores y a cualquiera que quiera entender la salud de una empresa.
El estándar global: De las NIC a las NIIF
Para entender el panorama internacional, necesitamos conocer a dos organismos: el IASC y el IASB.
Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), o International Accounting Standards (IAS) en inglés, surgieron entre 1973 y 2001. Las creó el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) para establecer un lenguaje contable común a nivel mundial.
En 2001, el IASC se reestructuró y fue reemplazado por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés, International Accounting Standards Board). Este nuevo organismo, con sede en Londres, adoptó las NIC que ya existían y empezó a emitir sus propios estándares, que hoy conocemos como Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), o International Financial Reporting Standards (IFRS) en inglés.
Entonces, ¿cómo se relacionan? Las NIIF no reemplazaron a las NIC de la noche a la mañana. El IASB siguió desarrollando las normas, así que hoy, el conjunto completo de estándares internacionales incluye tanto las NIIF como las NIC que todavía aplican. Las NIIF son, en realidad, la continuación y actualización de las normas contables internacionales. Actualmente, más de 120 países las usan (sea obligatorio o permitido), lo que facilita comparar la información financiera entre empresas de distintas nacionalidades.
El gigante americano: Los US GAAP
Del otro lado del Atlántico están los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (US GAAP). Este es el marco que usan las empresas que operan y cotizan en las bolsas de valores de EE. UU.
El Directorio de Estándares de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés, Financial Accounting Standards Board) es el principal responsable de emitir y actualizar los US GAAP. Otras instituciones, como la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), también regulan estos principios. Históricamente, los US GAAP son muy detallados y rigurosos, a diferencia del enfoque más basado en principios de las NIIF.
El esfuerzo por un lenguaje único: La convergencia
Durante años, se ha buscado que los US GAAP y las NIIF converjan. El IASB y el FASB han trabajado juntos en proyectos para armonizar sus normas y crear un único conjunto de estándares globales.
Aunque ha habido avances en temas como el reconocimiento de ingresos, todavía hay diferencias. Esto implica que una misma operación puede registrarse de forma distinta si una empresa reporta bajo NIIF o US GAAP. En 2008, la SEC evaluó que Estados Unidos adoptara las NIIF, pero la convergencia total sigue pendiente.
¿Y en México? Las NIF
En México, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) es el organismo que emite la normatividad contable. Este consejo publica las Normas de Información Financiera (NIF), que son el marco legal que deben seguir las empresas mexicanas para elaborar sus estados financieros.
El CINIF busca armonizar las normas contables locales y alinearlas lo más posible con las NIIF. Esto significa que, aunque México tiene su propio conjunto de normas, estas coinciden en gran medida con los estándares globales del IASB.
Para recapitular, así se ve la regulación contable:
- Global: El IASB emite las NIIF (IFRS), que se desarrollaron a partir de las antiguas NIC (IAS).
- Estados Unidos: El FASB es el principal creador de los US GAAP.
- México: El CINIF emite las NIF, las cuales se alinean con las NIIF.
Entender esta estructura permite a inversionistas y profesionales financieros interpretar mejor los estados financieros y tomar decisiones más sólidas en el contexto global actual.

Deja una respuesta